14 de diciembre de 2010
Si todo mensaje habla tanto del emisor cuanto de lo predicado, textos como este, con predicados imaginarios, sólo describen la subjetividad que lo escribe. En esa debilidad se basa también su eficacia. Miedo y odio: inseguridad y represión. No pueden señalar con expectativas de éxito a tal o cual y decir: éste es el presidente bueno. Se conforman con hacer trabajo de zapa en las conciencias cautivas.
Pite
28 de octubre de 2010
Mariano Ferreyra y las “agendas”
Dos días después, invisibilizando el profundo sentido político y social de este asesinato, Cristina dijo a través de Twiter que los tercerizados "Están utilizando la muerte de Mariano para que los reincorporen”. “No se puede creer" que compañeros del joven muerto se nieguen a "declarar ante la justicia y demoren la entrega de videos y fotos", y prefieran negociar su reincorporación laboral.[1]
Desde el Ministerio de Trabajo, que había recibido el conflicto desde sus inicios, “Tomada reprochó a los ferroviarios en conflicto "utilizar irresponsablemente" la muerte de Ferreyra. (El ministro) reconoció que la tercerización de contratos "muchas veces se utiliza para evadir los convenios colectivos de trabajo", y admitió que hay que "buscarle una solución"[2].
Carlos Tomada, responsable desde su función con la precarización laboral, y comprometido desde su profesión con la Unión Ferroviaria del mismo Pedrazza[3], calificó de “irresponsable” la posición de quien exige los derechos que su cartera alude representar. Pero ¡despertemos! es el Ministerio de Trabajo, no el Ministerio de los Trabajadores, por eso Tomada puede decir sin dubitar que “la tercerización es una forma normal de ordenar la producción”. Normal.
Capital y Trabajo se representan como dos entes sin rostros en el capitalismo. Podemos deshacernos de un cuadro de Videla porque su imagen connota genocidio, terror, picana, pero también vaciamiento, desindustrialización, caída del empleo, o en fin, una profunda reestructuración de las relaciones sociales cuyas secuelas padecemos. En buena hora que avancen la verdad y la justicia. Pero hoy la muerte de Mariano nos exige buscar otras caras, otros nombres de la derrota. Para los viejos y decrépitos represores que hoy están siendo juzgados, sus enemigos, al fin y al cabo, “ganaron” después de la “guerra sucia”, dieron vuelta el resultado a su favor (y hoy son gobierno). Si sus rivales son quienes se oponen al genocidio, a la violación, a la tortura, al robo de bebés, indudablemente estamos con los ganadores. Pero también es cierto que no liquidamos todas las batallas. En cada flanco que desatendemos (el trabajo precario, la juventud, la expulsión rural y la marginación urbana, etc, etc, etc) la muerte y sus insignias reaparecen.
Hoy, la derrota de la dictadura y su prolongación en los noventa se llama Mariano Ferreyra. Se llama precarizarización, tercerización, flexibilización laboral. Se llama también sindicatos empresa, sindicalistas patrones, se llama vaciamiento de los sindicatos como instrumentos de representación, de lucha, de resistencia de los trabajadores.
Hoy la derrota se llama también pibes sin techo, sin comida, cárceles llenas de pibes. Se llama también Fuerzas de Inseguridad. Luciano Arruga. Jóvenes sin hoy ni mañana, muerto el ayer por las luces del presente. Nuestras cuentas pendientes tienen el nombre inmenso de Julio López. Las caras de Darío y Maxi. De Carlos Fuentealba. Los rostros anónimos de los desalojados, los desmontados, los expulsados por la soja o la producción agrícola para el mercado exportador en cualquiera de sus variantes. Los pueblos que resisten a la destrucción minera. Javier Chocobar. Esperanza Nieva.
La muerte de Mariano, a menos de diez días del multitudinario acto por la Lealtad en River, quizás a muchos no les alcance para sospechar de sus lealtades. Podrá el gobierno seguir tutelando un aparato sindical viciado por el negocio y el patoterismo, pero, evidentemente, no podrá evitar la discusión, el debate, la indignación colectiva, por esta muerte con tanto peso, con tantos mensajes. Omar Plaini, diputado nacional del FPV y miembro del Consejo Directivo de la CGT, dijo en televisión que la muerte era siempre trágica, y que no debía utilizarse políticamente.[4] Alguien debería avisarle –sus anfitriones de 6,7,8 no pudieron- que la muerte es de por sí un hecho político cuando se trata, ni más ni menos, que de un asesinato en el marco de una protesta. Es un hecho social y es un hecho político. De la misma manera, alguien podría acercarle a Carlos Tomada el dato de que una muerte de estas características no puede dejar de “utilizarse” para cuestionar sus propios fundamentos.
Por sobre todas las cosas, el momento debería -al menos por la voluntad de hacerlo trascender-, volverse propicio para pensar el trasfondo estructural de este estado post-dictadura, post-menemismo, post-alianza-2001, y en los dos gobiernos que van de este proyecto político que hoy se presenta como la “voluntad de poder” de un movimiento amplio y diverso. La situación del mercado laboral (o en nuestros términos: la de los trabajadores y desocupados) es el resultado de un proceso que tiene lugar en ese plano concreto. Cientos y miles de trabajadores desconocen toda forma de representación gremial, porque sus mismas condiciones de contratación y empleo están diseñadas para limitar o impedir sus posibilidades de organización, de solidaridad, de lucha. Esto no es ninguna novedad (son “los noventa”, amigos), pero hoy es un hecho posible de convertirse en el centro de la agenda política. Desde el gobierno, lejos de tomarlo así -como bien supieron hacer ante diversos desafíos-, prefirieron señalar la “irresponsabilidad” de los trabajadores y montar rápidamente una campaña de “limpieza”, que tenía como objetivo central poner en escena el alerta sobre posibles intentos “desestabilizadores” por parte del duhaldismo. Así, el crimen político se interpreta bajo las luces del teatro preelectoral. Sin dudas las circunstancias parecen inclinar el fiel de la balanza electoral a favor de una oposición rabiosa.
Pero hay que ir más allá.
Para rastrear el carácter poco excepcional de este tipo de conflictos, vayamos a un ejemplo local. Hace pocos días, en la ciudad de La Plata, un trabajador perteneciente a la Cooperativa “Melchor Limitada” e integrante del Movimiento “Justicia y Libertad”, recibió seis balazos por parte de un agresor aún no identificado por la justicia, en el marco de un conflicto con el Municipio por aumento salarial y mejores condiciones de trabajo. La negociación venía estando tensa por los aprietes, y se complica todavía más cuando el gobierno municipal puede contener los efectos del paro contratando nuevos trabajadores (también precarizados) para el servicio de limpieza y mantenimiento del espacio público que realizan los cooperativistas del Movimiento. La organización vinculó con el hecho a un concejal del bruerismo. Julián Espíndola fue dado de alta con una bala alojada el tórax y varias heridas. El caso fue caratulado como “lesiones”.[5] El conflicto laboral continúa.
Que el recurso a la violencia para dirimir cuestiones gremiales tampoco es novedoso, lo saben además los trabajadores del Subte de la Ciudad de Buenos Aires, atacados en varias ocasiones por la UTA cegetista; lo sabe la misma CTA, las agrupaciones estudiantiles[6], y sindicatos de diversos sectores. Quizás tengamos que abrir los ojos de una vez frente al hecho de que la violencia política no es cosa del pasado y sigue siendo hija de la falta de democracia, de la desigualdad, de la explotación, de los soportes estructurales del mismo estado que en estos tiempos intenta erigirse como garante de los derechos humanos, de la justicia y la redistribución.
Que el esfuerzo tendrá que venir de nosotros mismos, de nuestra mayor conciencia y lucidez para que esto no se ahogue en derivas preelectorales, no cabe ninguna duda. No puede extrañar a nadie la idea de que el accionar violento de la UF de Pedrazza puede estar posicionado contra el oficialismo en función del escenario pre-electoral (¿hay otro espacio, a parte la “oposición”, que pueda capitalizar este hecho electoralmente?).
Difícilmente circunstancias de luto como las que se imponen hoy sean ocasión grata para ese nivel de planteos. Pero parece necesario advertir que el pasado reciente, con el hito del 2001 como puntapié, no dio oportunidad para otra alternativa capaz de gobernar el país como la del kirncherismo. Después del 2003, este proyecto pudo, en gran medida, reflotar la identificación de la “sociedad civil” con el estado a través de políticas sociales asistenciales más decididas y extensas, de un compromiso inédito con el juzgamiento a los genocidas, de la absorción y el impulso de proyectos como la ley de medios, el matrimonio homosexual, y otra serie importante de viejas deudas y reivindicaciones sociales. Mientras tanto, en la experiencia concreta de cientos de trabadores y desocupados, la inflación deja de ser “el precio del crecimiento” para volverse una carga. La canasta familiar, más que un índice, se vuelve un espejismo. Y no hay respuesta, sin embargo, para la pregunta sobre una alternativa real e inmediata, de cara a los tiempos de este sistema político, con capacidad de gobierno, de gestión y de negociación que tenga hoy mayor apoyo popular, mayor iniciativa que el kirchnerismo.
Por fuera de estas especulaciones, lo cierto es que hay demasiado en juego cuando la responsabilidad se hace evidente: de decisiones e iniciativas políticas dependen también las condiciones de explotación de cientos de empleados sub-contratados, tercerizados y precarizados: el estado es, de hecho, el mayor empleador en negro y un gran promotor de las tercerizaciones.
La misma UGOFE (Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia) que administra las tercerizaciones, fue creada en 2007 por Julio de Vido, ministro de Planificación, “para explotar los servicios ferroviarios urbanos de las ex líneas San Martín, Roca y Belgrano Sur”, reuniendo “a los principales operadores del sector: Ferrovías (Romero), Metrovías (Roggio) y TBA (Cirigliano). Fue una solución de apuro para reemplazar al concesionario anterior Sergio Taselli, que llevó al servicio prácticamente al colapso.”[7] La UGOFE contrató a más de veinte compañías cuyos trabajadores están afiliados a la UOCRA, al sindicato de Comercio, al de maestranza y de vigiladores privados, sin posibilidades de contar con el convenio de los ferroviarios que alcanza los $3.500 o $4.000 mensuales, frente a los $2.200 que perciben. Varias de estas empresas pertenecen a los dirigentes de la UF o a familiares directos.
Junto a las nulas posibilidades de que los sindicatos-patrones representen sus intereses, para los tercerizados se suma el hecho de que, ante a la organización autónoma, la respuesta son los tiros.
El 20 de octubre Mariano Ferreyra murió alcanzado por una bala de la patota sindical de la UF. Que su muerte sirva para tapar agujeros o para profundizar debates dependerá de los medios que podamos construir para no precarizar también su memoria y su significado.
[1] Nota Diario Perfil 22/10/10 http://www.perfil.com/contenidos/2010/10/22/noticia_0011.html
[2] Página/12 22/10/10 http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-155529-2010-10-22.html
[3] Tomada fue abogado de la Unión Ferroviaria durante los 90.
[4] Ver emisión de 6,7,8 del 21/10/10 http://www.univision.com/uv/video/678-21-10-10--1-de-3-/id/72057662041874577. En la misma intervención Plaini cita a Moyano que a su vez cita a Perón: “El sindicalismo debe dejar de ser un factor de presión para convertirse en un factor de poder”... independientemente de sus formas de representación y sus modelos de conducción?
[5] http://www.online-911.com/leer.php?s=1&id=10922
[6] Hay muchos ejemplos en la UNLP: quizás el más reciente es el de Periodismo.
[7] La cita y los datos coresponden de una nota del periódico web lapoliticaonline http://www.lapoliticaonline.com/noticias/val/68760/denuncian-negociados-de-pedraza-y-fraude-laboral-detras-del-conflicto-del-roca.html
Inés
25 de octubre de 2010
21 de octubre de 2010
22 de septiembre de 2010
Fallo a favor del sindicato del Subte

La justicia ordenó la inscripcion gremial
la Sala IX de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo dictó sentencia definitiva haciendo lugar en todos sus términos al reclamo promovido por la Asociación Gremial de Trabajadores de Subterráneo y Premetro
Con fecha 14 de septiembre de 2010, la Cámara rechazó los argumentos opuestos por el Ministerio de Trabajo y ordenó la inmediata inscripción gremial de esta organización sindical.
Con voto de los jueces Álvaro Balestrini y Mario Fera, y remitiéndose al dictamen del Fiscal de Cámara, Eduardo Álvarez, el Tribunal señaló que no existe justificación alguna para impedir la inscripción gremial reclamada, atento a que se cumplieron desde largo tiempo atrás todos los requisitos exigidos por ley.
Se trata de un nuevo triunfo de los trabajadores del subte. Este fallo deja en claro que han cumplido con todos los recaudos para la inscripción de su organización sindical, y pone en evidencia que el Ministerio dilató sin ninguna razon válida el cumplimiento de las obligaciones que le impone la legislación vigente.
Noticia enviada por el TEL
5 de septiembre de 2010

FLIA
En el invierno del ‘04, okuparon un local abandonado (que antes era un cabaret) con el objetivo de crear la sede del Movimiento. Hubo que limpiarlo, colocar el techo y realizarle otras mejoras edilicias. Ahí se inauguró la carpintería del MTD, que funciona de lunes a viernes y donde trabaja un puñado de compañeros. Para esa época, el MTD de Berisso pasó a formar parte del Frente Popular “Darío Santillán”.
El centro cultural “Mansión Obrera” (sobre el pasaje Wilde, a la vuelta del MTD) es cedido por un vecino del barrio en el verano del ‘05. Allí se dictan talleres de comunicación tanto para niños, adolescentes y adultos -video, revista, fotografía, radio, stencil, mural- y además, un taller de percusión.
En la primavera del ‘08, se tomó un baldío (frente al local del MTD), se lo limpió y se construyó una plaza, donde también se realizan los Mercados Populares, y jornadas culturales con actividades lúdicas y barrileteadas. En mayo del ‘10, se consiguieron un transmisor y una antena, y se creó FM “Barrio” (98,5 Mhz) una radio comunitaria que funciona de manera precaria y provisoria, en la cocina del MTD.
Por todo lo que se ha hecho y se hace para transformar imaginativamente la realidad, basado en la autogestión y la solidaridad, la cuarta FLIA LP se realiza hoy en esta calle, donde en varias paredes todavía se puede leer la consigna de los MTDs: “Trabajo, Dignidad, Cambio Social”
26 de agosto de 2010
Apoyo a los trabajadores de FATE

28 de julio de 2010
Agresión a delegados portuarios, todo nuestro repudio y solidaridad con los compañeros!
23 de julio de 2010
¿Qué tengo yo para decir sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo? Esta pregunta, formulada de muchas formas, incluso con enunciados contradi
La agenda del debate público inevitablemente está diseñada por los medios -la vida política latinoamericana de esta última década nos mostró hasta qué punto. Quizás esto no parezca ninguna novedad, pero sí lo es en la medida en que hoy en día la legitimidad de los gobiernos, y por ende su estabilidad, dependen en parte del lobby de las empresas mediáticas. Pero si en algo demuestra este gobierno su capacidad asombrosa de recomposición, es precisamente en la velocidad que ha tenido, desde el conflicto por la 125, para imponer la agenda antes de que las empresas mediáticas y la oposición puedan llegar a una estrategia coherente. En este caso, también la Iglesia ha quedado tambaleando. Sin embargo, mal que les pese, el debate se dio en las calles: desde las paredes hasta Internet, pasando por las convocatorias desesperadas de la Iglesia, nutridas en su mayor parte por la población cautiva de los colegios católicos y los sectores más reaccionarios de la población.
“Matrimonio gay” fue el título que prefirió la prensa amarilla, frívola por definición, incapaz de presentar una lectura que plasme lo más saludable que tiene la noticia: miles de personas, independientemente de su apetencia o identidad sexual, pudieron en estos días debatir sobre los límites y los alcances de la igualdad civil, frente a los desafíos que impone el derecho a la diferencia. Se trata de un hecho que cambiará decisivamente el acceso a los beneficios del estado para una parte de la población que, al margen de su número, pesa lo que pesa por su historia de invisibilidad, de discriminación y de lucha. La ampliación de la democracia nos muestra en esta ley una de sus formas, y es para festejar, por mucho que bufemos que el estado, en su razón de ser, es -y seguirá siendo- “un instrumento de las clases dominantes”. Extender los derechos civiles significa de hecho avanzar más allá de aquella vieja promesa liberal de igualdad.
Que haya sido posible la ampliación del matrimonio – o unión civil- a personas del mismo sexo, no sólo hace justicia a los años de militancia del movimiento homosexual, sino que además representa un avance en la calidad de vida de una sociedad que es capaz de sacudir sus prejuicios, de poner en ejercicio la igualdad, de mirarse al espejo sin máscaras.
Inés
26 de junio de 2010
Escrache a la Comisaría 4ta. de Berisso
Denunciamos el maltrato físico, verbal y el abuso sexual, producido por cuatro policías de la Comisaría 4ta. de Villa Argüello, a una compañera del Bachillerato Popular Bartolina Sisa de La Plata.
19 de junio de 2010
"Bajan" (a propósito del asesinado de Diego Bonefoi en Bariloche)

"Bajan" es la expresión que la Bariloche suiza, clasemediera y turística usa para decir que los otros barilochenses, los del alto, los negros, los mapuches, los laburantes, van a la Mitre. La policía los persigue cuando "bajan" y en las calles se pregunta siempre porqué se permite el aluvión de los que "bajan a pedir", de los que "bajan a robar".
28 de mayo de 2010
22 de mayo de 2010
La gente de Villegas sale a defender la Tradición.
7 de mayo de 2010
6 de mayo de 2010
JUICIO POR LA UNIDAD 9
La Plata
Comenzó el juicio por la Unidad 9; es el tercer juicio por delitos de lesa humanidad desde que se reabrieron las causas a los genocidas.
El juicio es oral y público.
Las audiencias tienen lugar todos los lunes y martes desde las 10 hs en el Teatro de la ex-AMIA, calle 4 entre 51 y 53
Los ex detenidos y familiares pedimos a la comunidad qsue no acompañe y apoye: además de la divulgación y de las palabras de adhesión, que valoramos muchísimo y nos reconfortan, en esta instancia inicial lo que más necesitamos es que vengan a presenciar el juicio.
Es importante que en la sala haya público comprometido con la justicia, además del entorno de los acusados (que en este momento es mayoría).
Unidad 9(Calle 76 e/9 y 11, La Plata)
Inaugurada en 1960, esta cárcel alojó detenidos políticos desde 1973. Funcionó también como Centro Clandestino de Detención en coordinación con el resto de los CCD del Circuito Camps entre 1976 y 1983 (durante la dictadura funcionaron en La Plata unos 12 CDD, coordinados por miles de efectivos de la Policía bonaerense y de las Fuerzas Armadas).
La causa
La causa por los delitos cometidos en la U9 fue iniciada en abril del 2002 por el ex fiscal del Juicio por la Verdad, Félix Crous, quien luego de examinar los testimonios de ese proceso judicial radicó la denuncia penal ante el titular del Juzgado Federal N°1 de La Plata, Humberto Blanco. Este magistrado se declaró incompetente para intervenir y remitió el expediente a su par porteño Rodolfo Canicoba Corral.
En Buenos Aires, la causa no tuvo movimiento hasta que en febrero de 2003 la APDH La Plata se presentó como querellante y le pidió a Canicoba que declinara su competencia. El juez porteño acogió el pedido de este organismo y devolvió la causa a Blanco, que la trasladó a los fiscales Molina y Dulau Dumm para que realicen el requerimiento de instrucción.
29 de abril de 2010
10 de abril de 2010
Como si fuera de todos
El Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mauricio Macri, quiere abanderarse con la lucha contra la inseguridad. Acaba de anunciar una iniciativa para prohibir por ley la actividad callejera de los cuida coches y de los limpia vidrios, para habilitar a la policía a identificar sospechosos por la llamada de algún vecino, y para penar el uso de máscaras y palos en manifestaciones públicas.
En el contexto del crimen como industria organizada por la policía y bajo la protección de la casta judicial, lo mínimo que puede decirse de una iniciativa que propone perseguir a esos sujetos es lo obvio: que será inocua. Es interesante notar un argumento que Macri ofrece a su favor:
"Hay que cesar con la sensación de que en el espacio público todo vale, todo se puede hacer como si fuera de nadie"
Macri no oculta su preocupación por el uso del espacio público. Casi puede leerse: “como si fuera de ellos”. Muestra así su subjetividad de clase, ubicada en la queja por un ultraje que lleva, con vaivenes, décadas: la ocupación del espacio público por los sectores populares. Su lectura indignada de tal usurpación tiene raíces, no es de ahora. Lo que aparece como “novedad” es el vehículo para encarar, desde su lado, esta disputa: la cuestión de la inseguridad. Identificando un muy visible sujeto colectivo de clase.
Puede hablarse mucho acerca de la tosquedad de lo propuesto por Macri para encarar con posibilidades de éxito el complejo problema del delito; se ha explicado –tal vez no suficientemente- que sólo con políticas inclusivas puede hacerse diferencia en la materia, y que no puede tratarse el tema aisladamente, menos aún desde la simple perspectiva represiva. Ignorancia, sí; pereza intelectual, también.
Pero creo que lo que pasa acá es otra cosa, o por lo menos, acá hay otra cosa. Macri no está proponiendo, ni siquiera se pone a hacer de cuenta que está proponiendo una política (conjunto coherente de medidas) contra el problema de la inseguridad. El Jefe sabe que es una preocupación “ciudadana” muy difundida, sabe también que el discurso represivo ha sido utilizado con relativo éxito electoral, y simplemente ofrece una mercadería que es inmensamente fácil de vender: racismo. Que el racismo implica ignorancia y pereza intelectual, no es descubrimiento reciente.
Nuestro racismo es tradicionalmente un rasgo típico de clase. Macri se para en una vereda conocida, y hace gestos habituales. No me parece que casi nadie, sensato o no, crea que las medidas propuestas -esta suerte de antitrapitismo- favorezcan a la seguridad, de todos o de algunos; la proclamación de las medidas está pensada para agradar desde una pasión innoble y arraigada, el racismo argentino. Ni siquiera están pensadas para ser ejecutadas: basta agitar la bandera, para aglutinar a los que se sientan llamados. Demagogia de la más berreta.
Por eso el mejor antídoto para estos disparates es usar, seguir usando el espacio público, disputarlo, porque es el teatro de todas las otras disputas. Seguir limpiando vidrios y cuidando coches –trabajando- y seguir tomando calles y avenidas –manifestando- , usarlo de todos los modos que invente la imaginación, como si fuera de todos, porque es nuestro.
Pite
29 de marzo de 2010
¿Que cosa Nunca Más?
Me pregunto ¿Qué cosa "Nunca Más"?
¿Qué indica esta consigna que supo representar la síntesis histórica sobre el Golpe mientras los propangandistas del terror mutaban en propagandistas de la democracia?
A 34 años del golpe, la memoria de esa derrota sigue aun en disputa. Nunca dejo de estarlo.